Ir al contenido principal

Entradas

FOTOS

RESTOS DE LA CULTURA INCA

EL TEMPLO COLONIAL

Erigido sobre los muros incas del palacio del Inca Tupac Yupanqui, sus dimensiones son prueba de su importancia, se finalizo su construcción en el año de 1607. Para sus cimientos se utilizaron elementos líticos incas, su puerta principal da hacia la Plaza de Armas y está sobre uno de los muros laterales. Las paredes interiores y techos estan cubiertos de pintura mural así como se evidencia la presencia de artesonados y motivos religiosos (las fotografías en el interior están prohibidas). En su interior se encuentra un cuadro de la Virgen de Monserrate que fuera pintado por Francisco Chihuantito el 1693. Cordillera de La Verónica a 4600 msnm

CHINCHERO CIUDAD INCA

Según los estudios de José Alcina Franch, el conjunto urbano está constituido por una serie de edificaciones, mayoritariamente de planta rectangular, las mismas que están adosadas a las fladas de la colina. El conjunto de plataformas con edificios se ordena en torno a dos plazas, una de ellas la principal, ubicada a los pies de la iglesia. Esta plaza tiene dos niveles, el primero corresponde al atrio de la iglesia y el inferior a la plaza propiamente dicha. Se aprecia un muro en dicho desnivel que tiene hornacinas incas.

RESEÑA HISTÓRICA

Según Luis E. Valcárcel, Chinchero fue una fundación del inca Túpac Yupanqui, es decir, una residencia palaciega en un medio campesino. El inca mandó erigir adoratorios, baños, andenes y el gran palacio real en 1480. Las crónicas relatan que el gobernante murió en oscuras circunstancias. Algunos creen que fue envenenado por su princesa favorita, Chiqui Ocllo, aunque también pudo ser la propia coya Mama Ocllo, quien resintió la preferencia del inca por el hijo de su concubina. En la lucha por el poder fueron exterminados todos los partidarios de Chiqui Ocllo, incluyendo a la princesa. El hijo del Inca, Cápac Huari, fue confinado de por vida en la cárcel de Chinchero. Hacia 1540, el rebelde Manco Inca en su huida hacia Vilcabamba, incendió Chinchero para evitar que sus enemigos pudieran abastecerse. Actualmente, Chinchero cuenta con una población que supera los 15 mil habitantes, compuesta por doce comunidades indígenas que mantienen el sistema de los ayllus, aunque ya no corresponden a...